FISIOLOGÍA HUMANA

lunes, 24 de noviembre de 2014

Sentido de la vista


Gracias a este sentido podemos percibir lo que nos rodea sin necesidad de tocarlo, al proyectarse una imagen visual que nos proporciona a través del ojo el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos. El ojo, este pequeño aparato de nuestro cuerpo contiene células especializadas para captar los colores y la luz lumínica para posteriormente enviarla al encéfalo a través del nervio óptico. Los humanos somos tricromatas porque en nuestra retina contenemos conos para la luz  verde, azul y roja, y los mamíferos que no son primates, contienen conos solamente para el color verde y azul por lo tanto se les denominaría dicromatas.


























 BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

domingo, 23 de noviembre de 2014

Sentido de la audicion

La audicion es el sentido que nos ayuda a discriminar los distintos tipos de sonidos, todo esto dependiendo de su frecuencia (Hz) o intensidad (decibeles). Los sonidos son dirigidos del pabellon auricular al conducto auditivo externo y de este al oido medio, dentro de este tres pequeños huesesillos transportan las vibraciones producidas por el sonido hasta el oido interno, dentro del oido interno existen celulas pilosas que deforman su membrana por las vibraciones producidas por el liquido dentro de estos organos.
BIBLIOGRAFIA:
Tratado de Fisiología medica, décimo segunda edicion. Guyton y Hall
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Aparato vestibular y equilibrio

El sentido del equilibrio se lleva a cabo por una pequeña estructura osea encontrada en el oido interno denominada aparato vestibular. Aqui se encuentran mecanorreceptores que son las celulas pilosas por la deformacion de su membrana por la friccion que provoca en ellas la endolinfa, esto hace que se abran canales de potasio. Un dato curioso es que en este lugar hay mas iones K fuera de la celula que dentro de ella.

BIBLIOGRAFIA:

Tratado de Fisiología medica, décimo segunda edicion. Guyton y Hall
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

viernes, 14 de noviembre de 2014

Trabajo colaborativo: Mapa con movimiento de contraccion muscular


Olfato

El sentido del olfato consiste en diferenciar los distintos tipos de olores, por las proteínas odoríferas que se producen. Cuando las celulas olfatorias detectan estas proteinas se despolarizan creando potenciales de accion que viajan hasta unas estructuras en el bulbo olfatorio denominadas glomerulos que ahi es donde se procesa la informacion para posteriormente enviarla a la corteza olfatoria primaria (lobulos frontal y temporal).

BIBLIOGRAFIA:

Tratado de Fisiología medica, décimo segunda edicion. Guyton y Hall
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

Gusto

Existen diferentes tipos de sabores, amargo, dulce, salado, ácido y umami, estos son percibidos por células que se encuentran en papilas en los bordes de la lengua. El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz.













BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

Sentido del tacto

El tacto cutáneo consta de diferentes receptores sensoriales en la piel, cada uno cumple con una función especifica, unos funcionan cuando se deforma su membrana por energía mecánica proveniente del exterior, entonces se liberan diferentes sustancias químicas que provocan un potencial de acción, otros con el simple hecho de detectar la presencia de energía térmica provocan una sensación o por el simple hecho de detectar la ausencia de esta energía. Las sensaciones se dirigen a la corteza cerebral por medio de fibras nerviosas aferentes.
BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

martes, 4 de noviembre de 2014

Teoría del acoplamiento y reflejos

La fibra muscular se despolariza por la estimulacion de una neurona motora, esta libera Ach y provoca la entrada de calcio a la fibra muscular para que se lleve a cabo la teoría del acoplamiento. Existen regiones en el musculo que se encargan de enviar informacion de la longitud actual de un musculo a el encefalo, esta seria la funcion del huso muscular, el organo tendinoso de golgi crea IPSP en caso de que haya una tension excesiva del musculo para evitar desgarres musculares. La inervación reciproca sirve para que en un reflejo, se relaje el musculo antagonista y el agonista pueda realizar su funcion. En el reflejo extensor cruzado es como la inervacion reciproca pero aqui interviene una neurona que envia una señal al otro miembro inferior para que estimule al otro miembro en caso de un pinchazo con un clavo en el pie, este reflejo mantendria la posicion del otro pie.





BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

lunes, 3 de noviembre de 2014

Sarcomero: Teoría del filamento deslizante


Se le denomina unidad motora de la fibra muscular al sarcomero, este abarca de linea Z a otra linea Z, ya que esta región es la que cambia de tamaño en la contracción. Se lleva a cabo gracias al acoplamiento de la cabeza de miosina a los filamentos de actina y posteriormente se ejerza fuerza mecanica sobre los filamentos de actina para tirar hacia la banda H y acortar el sarcomero. Para que se lleve a cabo la contraccion debe haber Ca presenta en el sarcoplasma y ATP.





























BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

lunes, 27 de octubre de 2014

Generalidades de musculo estriado

El musculo estriado es el encargado de que podamos realizar los movimientos voluntarios, podamos correr, caminar, hablar, respirar e incluso deglutir. Esta compuesto por diferentes capas, estas ayudan a mantener la integridad del musculo al momento de deformarse (contraerse). Es inervado por neuronas motoras somáticas, cada neurona se ramifica para inervar muchas fibras musculares (células musculares).













BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

miércoles, 22 de octubre de 2014

Sistema nervioso autónomo: Simpático y parasimpatico

El sistema nervioso autonomo se encarga de controlar todas las funciones de los órganos viscerales, las señales provienen del encéfalo y la médula espinal. Para su estudio se divide funcionalmente en sistema nervioso parasimpatico y simpatico, cada uno cumple funciones especificas en cada organo y entre estos dos sistemas regulan su funcion mutuamente. El sistema nervioso simpatico es el que nos permite la huida o la preparacion para la lucha al restringir gasto de energia en algunos organos para poder utilizarla en casos de peligro.














BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox
Neuroanatomia clinica 6 Ed., Snell

lunes, 20 de octubre de 2014

Vías descendentes y arco reflejo

Las vias descendentes son grupos de axones que tienen transportan señales motoras desde el SNC a los músculos, estas vías se dividen en dos tipos, las piramidales y las extrapiramidales, las primeras descienden sin pasar por el tálamo hasta llegar a los núcleos piramidales del bulbo raquídeo y posteriormente descienden por toda la médula espinal, las extrapiramidales provienen principalmente de los ganglios basales en el tronco encefálico.
El arco reflejo es una respuesta ante un estimulo doloroso en el cual actúa una neuronas sensorial directamente con una neurona motora induciendo a ejecutar un movimiento en el musculo ya sea flexionándolo.


BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox
Neuroanatomia clinica 6 Ed., Snell

martes, 14 de octubre de 2014

Vías ascendentes

Las vías ascendentes son conjuntos de axones que llevan señales aferentes, es decir transportan las sensaciones ya sea dolor, tacto, presión, temperatura, por distintos tractos ascendentes hasta la corteza cerebral. El hemisferio cerebral derecho recibe las sensaciones de la mitad del cuerpo izquierdo y viceversa con el hemisferio izquierdo. Esto se debe a que estos tractos ascendentes se entrecruzan en la médula espinal.
BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

lunes, 13 de octubre de 2014

Rombencefalo

Se le denomina rombencefalo al cerebro posterior, compuesto por dos regiones que son el metencefalo compuesto por cerebelo y puente de Varolio, y el mielencefalo compuesto por el bulbo raquídeo. Cada estructura cumple con funciones viscerales vitales como el centro de la respiración y la función del corazón, ademas que dentro de ellos encontramos núcleos para algunos pares craneales como el V, VI, VII, y VIII.
BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

viernes, 10 de octubre de 2014

Hipotalamo y mesencefalo

En el diencefalo encontramos al talamo, este es el centro regulador del organismo, tiene funciones endocrinas y tiene el control de los ritmos circadianos, se encuentra debajo del tálamo. En el mesencefalo encontramos los coliculos superiores e inferiores, pedúnculos cerebrales y núcleos rojos.
BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

jueves, 9 de octubre de 2014

Talamo y epitalamo

En el diencefalo tenemos dos estructuras compuestas de sustancia gris, que son el tálamo y epitalamo. El tálamo retransmite la mayoría de las sensaciones aferentes hacia la corteza cerebral con excepcion de las sensaciones olfatorias. El epitalamo tiene la función de secretar melatonina durante la noche para inducir al sueño y durante el día inhibe esta secreción.
BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

miércoles, 8 de octubre de 2014

Hemisferios cerebrales (corteza cerebral)

Nuestro cerebro consta de dos hemisferios cerebrales, uno derecho y uno izquierdo, cada uno cumple funciones cognitivas diferentes, se dice que el izquierdo sirve mas para el razonamiento y calculo y el derecho para la imaginacion, creatividad, etc. En ellos se encuentran distintas áreas donde llegan las sensaciones cutáneas, otras que evocan movimientos motoras, y otras muy especiales que sirven para la comprensión y articulación del lenguaje.
BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

viernes, 3 de octubre de 2014

Embriogenesis del sistema nervioso central

Para la mejor comprensión del sistema nervioso en un aspecto fisiológico se debe conocer la embriologia de este, ya que se manejan términos embrionarios de las estructuras del encéfalo. El encefalo proviene de unas vesiculas primarias que se empiezan a manifestar en el tubo neural, el prosencefalo, mesencefalo y rombencefalo, posteriormente el prosencefalo y rombencefalo dan lugar a otras vesículas para después formar cada parte de este.













BIBLIOGRAFIA:
Embriologia humana y biología del desarrollo, Arteaga Martinez - Garcia Pelaez

Trabajo colaborativo: Mapa con movimiento de membrana celular


jueves, 2 de octubre de 2014

Sinapsis y tipos de neurotransmisores


Sinapsis es el lugar de comunicación de un axón en su porción terminal que seria el botón sinaptico. Este proceso se lleva a cabo por potenciales de accion que inducen a la liberacion de moleculas en el espacio que hay entre la membrana presinaptica y postsinaptica denominadas neurotransmisores especialmente para la sinapsis. Estas moléculas pueden inducir una estimulante inhibitoria o excitadora sobre la célula postsinaptica. Hay diferentes tipos de neurotransmisores dependiendo la parte donde se lleva a cabo esa sinapsis. Se mencionan algunos en la imagen del cuadro de abajo.











BIBLIOGRAFIA:
Tratado de Fisiología medica, décimo segunda edicion. Guyton y Hall
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

miércoles, 1 de octubre de 2014

Generalidades de sistema nervioso

El sistema nervioso, es el centro de control de nuestro organismo a través de el los órganos pueden realizar su función correspondiente y correcta, este sistema es tan complejo que aun se desconocen grandes aspectos de el, lo componen un encéfalo con sus núcleos y nervios craneales y una médula espinal con sus nervios periféricos, se clasifica de 2 formas diferentes dependiendo si lo vemos en un sentido funcional y otro estructural, tiene sus mecanismos de regulación funcional y también para estar preparado ante cualquier situación que ponga de por medio el bienestar del organismo. 










BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Potencial de membrana

La membrana celular se puede encontrar activa o en reposo, cuando es activa tiene canales proteicos funcionando y cuando esta en reposo estos canales se encuentran inhabilitados. La célula normalmente es polar con energía negativa dentro y energía positiva fuera de ella, pero cuando llega un estimulo del exterior que active los canales de la membrana estos se abren sinergicamente permitiendo el paso de iones positivos dentro de la célula y como resultado de esto se provocaría una despolarizacion de esta llevando al potencial de acción.
BIBLIOGRAFIA:
Tratado de Fisiología medica, décimo segunda edicion. Guyton y Hall
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

jueves, 18 de septiembre de 2014

OSMOSIS

La ósmosis indica el movimiento de agua debido a la diferencia de concentración de solutos en un medio, si existe mayor cantidad de solutos en un lado que en otro, el agua sera atraida hacia el lado con mayor cantidad de solutos.













BIBLIOGRAFIA:
Tratado de Fisiología medica, décimo segunda edicion. Guyton y Hall
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

martes, 9 de septiembre de 2014

Transporte activo

El transporte activo se diferencia del pasivo por utilizar ATP e ir en contra del gradiente de concentración. Existen diferentes tipos de proteínas en la membrana encargadas de este transporte que no se abren si no se presenta una molécula de ATP. 










BIBLIOGRAFIA:
Tratado de Fisiología medica, décimo segunda edicion. Guyton y Hall

jueves, 4 de septiembre de 2014

Transporte a través de la membrana celular

La membrana celular esta compuesta principalmente de fosfolipidos y proteínas, estas ultimas actúan como canales para diferentes tipos de moléculas y median el paso de estas dependiendo de su tamaño. Hay moleculas con afinidad alta a los lipidos que pueden pasar la membrana facilmente como son el alcohol y oxigeno y otras muy pequeñas como el agua pero en pequeñas cantidades. A este paso por la membrana celular que va junto con el gradiente de concentración se le denomina difusión.













BIBLIOGRAFIA:
Compendio de Fisiología medica, décimo segunda edicion. Guyton y Hall

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Expresión genética: Síntesis de proteinas

La expresión genética se refiere a un proceso por el cual las células codifican códigos de ácidos nucleicos provenientes del núcleo celular para crear una proteína particularmente. Para que se lleve a cabo este proceso se ocupa del mRNA, rRNA, tRNA y de unas enzimas encargadas de romper los puentes de hidrógeno para separar la cadena de ADN.
BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

lunes, 1 de septiembre de 2014

Fisiologia celular

La célula en un aspecto fisiológico se aprecia como una fabrica de proteínas, expresan genes para cada proteína de nuestro organismo. Son proporcionalmente parecidas al cuerpo humano ya que estas presentan un esqueleto denominado citoesqueleto y contienen sus órganos denominados organelas, cada uno de estos cumpliendo una función especifica para mantener su estructura integra.