FISIOLOGÍA HUMANA

viernes, 19 de junio de 2015

Cambios fisiologicos del embarazo

El embarazo es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, este es un estado donde la madre sufre cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.



BIBLIOGRAFIA:

Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

jueves, 11 de junio de 2015

Placenta

La placenta es el organo que mantiene el contacto entre madre e hijo, mediante esta se lleva a cabo el intercambio de nutrientes desde la madre, y los transporta hacia el feto por el cordón umbilical que consta de 2 arterias y 1 vena umbilicales. La placenta se compone de una cara materna que mira hacia la parte de la madre y una cara fetal que mira hacia la parte del producto.


BIBLIOGRAFIA:
Embriologia humana y biologia del desarrollo , Arteaga Martinez, Garcia Pelaez

Implantacion

El endometrio debe tener su capa funcionel muy rica en nutrientes y no debe estar atrofica para que el blastocisto logre implantarse en ella y se lleve a cabo el embarazo. El cuerpo luteo produce estrogenos y progesterona para preparar esta capa funcional, ya sea incrementandola de tamaño y activando a las glandulas endometriales para la secrecion de sustancias.







BIBLIOGRAFIA:
Embriologia humana y biologia del desarrollo , Arteaga Martinez, Garcia Pelaez

miércoles, 10 de junio de 2015

Fecundacion

Para que la fecundación se lleve a cabo es necesario que los gametos sean maduros en todos los aspectos, los espermatozoides para poder fertilizar al ovulo deben de pasar por una serie de obstáculos como el pH vaginal, pero para esto son rodeados del "liquido seminal" que les provee de nutrientes y sustancias que les permiten superar estos obstáculos a lo largo del tracto genital femenino, al momento de llegar al ovulo la mayoría de las veces solo penetra un espermatozoide. Cuando el espermatozoide ha penetrado empieza la formación de una nueva vida............








BIBLIOGRAFIA:
Embriologia humana y biologia del desarrollo , Arteaga Martinez, Garcia Pelaez

jueves, 28 de mayo de 2015

Ovulacion

La ovulacion comprende aproximadamente del dia 14 en adelante cuando el foliculo "De Graaf" se rompe. Gracias a la estimulacion de la FSH proveniente de la hipofisis este foliculo alcanza un gran tamaño y se convierte en una "ampolla" de pared delgada en la superficie del ovario.














BIBLIOGRAFIA:
Embriologia humana y biologia del desarrollo , Arteaga Martinez, Garcia Pelaez
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

martes, 26 de mayo de 2015

Gametogenesis

La gametogenesis es el proceso por el cual se desarrollan los gametos sexuales masculinos (espermatozoides) y femeninos (ovulos). Este proceso es estimulado por el sistema endocrino cuando empieza la pubertad.


BIBLIOGRAFIA:
Embriologia humana y biologia del desarrollo , Arteaga Martinez, Garcia Pelaez

lunes, 18 de mayo de 2015

Páncreas, digestión (carbohidratos, proteínas y libidos)

El páncreas es un órgano localizado en el retroperitoneo, tiene función exocrina y endocrina, en este momento hablaremos de la funcion exocrina que consta de producción y secreción del jugo pancreático. Entre los componentes del jugo pancreático esta el bicarbonato y enzimas digestivas (tripsina, amilasa y lipasa), estas enzimas se secretan en su forma inactiva y dentro del tubo digestivo se activan.
La digestión de cada molécula es de manera diferente, por ejemplo la digestión de los libidos es mas compleja y se necesita la ayuda del jugo biliar ya que este gracias a sus micelas logra romper los enlaces de libidos que las otras enzimas pancreáticas no logran hacer. Para la absorción de los nutrientes las moléculas deben estar en su formas mas degradadas como en aminoácidos, trigliceridos, monosacaridos, etc.


BIBLIOGRAFIA:

Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

jueves, 14 de mayo de 2015

Higado: sistema porta y funciones hepaticas

El hígado es el laboratorio del cuerpo humano, se encarga de metabolizar las moléculas absorbidas por el tubo digestivo, en este órgano sufren cambios químicos para que el cuerpo pueda aprovecharlos. Ayuda en la digestión de grasas mediante la secreción de bilirrubina y esta se almacena en la vesícula biliar.
Topograficamente el hígado se encuentra en el cuadrante superior derecho y cuadrante superior izquierdo, presenta un lóbulo derecho y uno izquierdo, es el órgano mas pesado y grande después de la piel y tiene un color rojo marrón.
BIBLIOGRAFIA:

Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

martes, 12 de mayo de 2015

Ácido gástrico, intestino delgado, intestino grueso y defecacion

Existen unas fases para la secreción de ácido clorhídrico que consisten en la estimulacion de este mismo a través de la vista, tacto, olor y luego hacia el nervio vago para estimular la secreción. El tubo digestivo degrada las moléculas que vienen en los alimentos para que se puedan absorber, el mecanismo que utiliza para degradaras es al principio el ácido clorhídrico, después el jugo biliar y pancreático. Estos líquidos poseen enzimas que son capaces de hidrolizar distintos tipos de moléculas. La absorción de agua se da en íleon por estimulacion de la aldosterona pero la mayor absorción de agua es en intestino grueso mediante osmosis. Los deshechos del tubo digestivo son excretados por el ano, es recomendable ir al baño al momento de sentir el reflejo de defecación ya que si las heces duran mas en el intestino grueso las heces se hacen mas resecas y no se alcanzan a moldear como el conducto anal por lo tanto su expulsión resulta dolorosa y difícil.




BIBLIOGRAFIA:

Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

viernes, 8 de mayo de 2015

Sistema digestivo

El sistema digestivo es el encargado de la digestión de los nutrientes provenientes de los alimentos para posteriormente absorberlos y distribuirlos por los diferentes tejidos del cuerpo humano para proveer fuente de energía.
BIBLIOGRAFIA:

Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

miércoles, 29 de abril de 2015

Riñon: Control renal de electrolitos

El riñón también de forma hormonal controla la reabsorcion de Na en las zonas mas distales del tubulo contorneado distal mediante la aldosterona. Esta hormona es parte del sistema renina angiotensina aldosterona y es secretada por el aparato yuxtaglomerular que actúa como un barorreceptor, a mayor estiramiento de los vasos (por aumento del volumen sanguíneo) menor secrecion de renina, a menor estiramiento de vasos (por disminución del volumen sanguíneo) mayor secreción de renina. La renina actúa en el hígado donde convierte al angiotensinogeno en angiotensina I, la angiotensina I en los capilares pulmonares se convierte en angiotensina II mediante una enzima ECA (enzima convertidora de angiotensina), la angiotensina II actua en corteza suprarrenal para secretar a la aldosterona y que lleve a cabo su efecto. El peptido natriuretico auricular es un antagonista de la aldosterona, su secreción es estimulada por el estiramiento de las paredes auriculares del corazón, si hay peptido natriuretico auricular entonces se bloqueaba la reabsorcion de sodio.




BIBLIOGRAFIA:

Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox


lunes, 20 de abril de 2015

Riñón: reabsorsion de sal y agua; depuración plasmática renal

La nefrona es la unidad funcional del riñón, esta contiene a los tubulos contorneado proximal, asa de Henle y tubulo contorneado distal. En cada tubulos se reabsorbe de manera distinta el agua y la sal, en el tubulo colector actúa la hormona antidiuretica que estimula la reabsorcion de sodio y al mismo tiempo de agua, esto por transporte activo.
El termino depuracion refiere a la eliminacion por la filtración de ciertos productos de la sangre "la sangre resulta depurada" al pasar por los riñones.




BIBLIOGRAFIA:

Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

viernes, 17 de abril de 2015

Riñon: estructura, filtracion glomerular y reflejo de la miccion

Los riñones son dos órganos retroperitoneales que están a cargo de la filtración de nuestra sangre, si existiera algún problema en ellos se desencadenarían muchos problemas ya que tienen distintas funciones vitales en nuestro cuerpo. La orina se forma en los riñones mediante filtrado glomerular, pasa por los tubulos contorneados proximal, asa de Henle, tubulos contorneados distales y estos desembocan en un tubulo común denominado tubulo contorneado distal que este a la ves desemboca en las pirámides renales, las pirámides renales hacia los calices menores, estos a los felices mayores, pelvis renal ureteros y vejiga. La vejiga es un órgano hueco que su principal función es el almacenamiento de la orina y presenta un musculo (detrusor) encargado de el vaciamiento de la vejiga.













BIBLIOGRAFIA:

Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

martes, 14 de abril de 2015

Transporte de gases

El transporte de oxigeno se lleva a cabo por los eritrocitos. Hay una molécula que les permite esta función denominada "hemoglobina" compuesta por un grupo hem (unido al hierro) y un grupo globina (2 cadenas alfa y 2 cadenas beta). La hemoglobina se satura de oxigeno a nivel de los capilares pulmonares y pierde el oxigeno en los tejidos, esto quiere decir que en las arterias tendremos sangre mayormente oxigenada (oxihemoglobina) y en las venas sangre desoxigenada (desoxihemoglobina).















BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

lunes, 13 de abril de 2015

Intercambio de gases

El intercambio de gases entre el aire alveolar y los capilares pulmonares da por resultado aumento de la concentración de oxigeno y disminución de la de dióxido de carbono en la sangre que sale de los pulmones. Esta sangre entra a las arterias sistemáticas.

BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

martes, 24 de marzo de 2015

Mecanismos de la respiracion, regulacion de la respiracion y espirometria

La espiración e inspiración se lleva a cabo gracias a cambios en las presiones de los pulmones, estos cambios son manipulados por músculos en la pared torácica y propiedades de los pulmones. En la espiración la presión dentro del pulmón (intrapulmonar) aumenta por arriba de la atmosférica, por lo que el pulmón reduce su tamaño y en la inspiración la presión dentro del pulmón disminuye por debajo de la atmosférica por lo que el pulmón aumenta de tamaño para albergar aire.


BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

Generalidades de sistema respiratorio

El sistema respiratorio esta compuesto por 2 pulmones, nariz, boca, faringe, laringe, traquea, bronquios primarios, bronquios secundarios, bronquios terciarios y bronquios segmentarios que posteriormente se dividen en bronquiolos. En los pulmones se lleva a cabo el intercambio de gases desde el aire hacia el cuerpo, entrada de oxigeno y salida de dióxido de carbono.
BIBLIOGRAFIA:



Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

jueves, 5 de marzo de 2015

Vasos sanguineos

Los vasos sanguíneos son la tubería de nuestro cuerpo, llevan la sangre desde el corazón hacia los tejidos. Los capilares son los vasos mas pequeños y aquí es donde culmina la función por el intercambio de gases, tiene tantas ramas que cualquier célula esta apenas separadas de ellos por 60 a 80 micrómetros. Las venulas reciben la sangre desoxigenada que viene de los capilares y estas las envían hacia las venas para posteriormente llevarlas hacia el corazón y completar el ciclo circulatorio de la sangre.



BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

jueves, 12 de febrero de 2015

Ciclo cardiaco

El ciclo cardíaco se refiere al flujo de sangre que pasa por el corazón por los cambios de presiones de aurículas, ventrículos y los grandes vasos que emergen de estos.

BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

miércoles, 11 de febrero de 2015

Sistema de conduccion del corazon

El sistema de conducción esta compuesto por celulas miocardicas especializadas, el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular, el has de hiz y las fibras de purkinje. Un potencial de acción se lleva a cabo en cada nodo y así estimulando a cada uno de ellos. Los 2 nodos son autómatas pero el sinusal se despolariza mas rápidamente por lo que siempre la estimulante proviene de este mismo nodo. Mientras se va llevando a cabo el potencial de acción las células miocardicas adyacentes se van estimulando y producen su potencial de acción para provocar la contracción (el potencial de las células miocardicas es diferente al del sistema de conducción).














BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

lunes, 9 de febrero de 2015

Corazon

El corazón es un órgano localizado en el mediastino entre los 2 pulmones, esta rodeado por el pericardio. Es el encargado de bombear la sangre para dispersarla hacia todos los tejidos corporales. Es un órgano tan especializado que posee fibras musculares unidamente encontradas en este órgano ademas de que estas pueden producir sus propios potenciales de acción al tener muchos canales de calcio. La composición del corazón se agrego en el mapa conceptual.


















BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox








martes, 3 de febrero de 2015

Hemoglobina y mecanismos de hemostasia

La hemoglobina es una molécula formada por 4 cadenas, 2 alfas y 2 betas. Cada cadena esta unida a un grupo hem, que su contenido es hierro, este tiene gran afinidad por el oxigeno.
Esta molécula se encuentra dentro de los eritrocitos gracias a ella se logra capturar la gran parte del oxigeno que entra por los pulmones y se dispersa por los tejidos. Cuando la hemoglobina se destruye esta se recicla su grupo globina dando aminoácidos para nuevas proteínas y al grupo hem se le arrebata el hierro para resguardarlo en el bazo, médula osea o hígado, posteriormente lo que queda del grupo hem es convertido a bilirrubina por un proceso complejo en el hígado.
La hemostasia es un proceso en el cual actúan el endotelio, las plaquetas y los factores de coagulación, estos últimos son proteínas que ayudan a reforzar el tapón que forman las plaquetas en la lesión del vaso sanguíneo. Se activan en cadena por diferentes factores del ambiente que se liberan cuando hay un daño.











































BIBLIOGRAFIA:

Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

martes, 27 de enero de 2015

Sangre, sistema ABO y rH

La sangre es un tipo de tejido compuesto por plasma (es el liquido) y elementos formes (células), su color rojo característico es gracias al hierro que contienen los eritrocitos. Las funciones de la sangre son transporte de nutrientes y de gases (oxigeno y dióxido de carbono), regulación del ph, la temperatura, el metabolismo, también protege al organismo mediante inmunidad y coagulación, entre muchas otras funciones.
Para distinguir el tipo sanguineo se utilizan dos sistemas (ABO y Rh) el mas comun utilizado es el sistema ABO que detecta antigenos (A, B, O [que no presenta antigenos A ni B]) en la superficie de los eritrocitos, seguido del sistema rH o rhesus pero comunmente se utilizan en conjunto pudiendo haber tipos sanguineos como ejemplo A Rh+ o A rH-














BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

viernes, 23 de enero de 2015

Páncreas

El páncreas es una glándula endocrina y exocrina a la ves, esta compuesto por una cabeza, un cuerpo y una cola. La cabeza y cuerpo son extraperitoneales y su cola es intraperitoneal. Microscopicamente esta compuesto por unos pequeños islotes que se les denominan "Islotes de Langherhans" compuestos por células beta, alfa y delta, cada una secreta una hormona diferentes. Las células alfa y beta tienen efectos antagónicos respecto a su regulación de glucosa en sangre. Hay muchas enfermedades graves del páncreas, pero la mas importantes es la "Diabetes Mellitus" caracterizada por tener altos niveles de glucosa en sangre cuando una persona se encuentra en ayudo, su anormalidad puede deberse por diferentes causas como autoinmunidad, causa posterior a una pancreatitis, anormalidad en los receptores de las células hacia la insulina o por insulina de mala calidad.












BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox
Endrocrinologia 6 Ed., Fernano Flores Lozano

jueves, 22 de enero de 2015

Eje: Hipotálamo-Hipófisis-Glándulas suprarrenales

Las glándulas suprarrenales son dos encontradas bilateralmente arriba de cada riñón, están compuestas por una corteza y una médula, cada parte actúa como una glándula diferente ya que liberan diferentes tipos de hormonas y provocan efectos muy distintos. La corteza suprarrenal esta compuesta por tres capas de células (Glomerular, Fasciculada y Reticular). La corteza esta encargada de regular el equilibrio de Na y K en el organismo ademas de estimular el metabolismo de la glucosa junto con la secreción de distintos androgenos que promueven los caracteres sexuales masculinos. La médula suprarrenal solo se activa en modo de defensa o huida liberando adrenalina y noradrenalina.

BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox
Endrocrinologia 6 Ed., Fernano Flores Lozano

miércoles, 21 de enero de 2015

Eje: Hipotálamo-Hipófisis-Tiroides


La tiroides secreta hormonas de naturaleza peptidica que tienen como objetivo la regulación del metabolismo (T3 y T4). Esta secreción es controlada por parte del hipotálamo que manda a la adenohipofisis con la TRH para que empiece a sintetizar TSH y posteriormente la TSH se dirija hacia la tiroides. Un nivel elevado o disminuido de las hormonas tiroideas en sangre pueden provocar hipertiroidismo o hipotiroidismo ya sea esta secreción anómala a nivel tiroides o hipofisiario-hipotalamico.






BIBLIOGRAFIA:
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox

martes, 20 de enero de 2015

Eje: Hipotálamo-Hipófisis-Gonadas


Este eje es muy importante en cada genero sexual, actúa de distintas maneras en el cuerpo humano de hombres y mujeres gracias a la liberación de una hormona a nivel hipotálamo (hormona liberadora de gonadotropinas) esta hormona actua sobre la parte anterior de la hipofisis (adenohipofisis) y se provoca la liberación de las hormonas foliculo estimulante y luteinizante, estas hormonas promueven la espermatogenesis y producción de testosterona en hombres, en mujeres promueven la ovogenesis, la secrecion de estrogenos y progesterona.





BIBLIOGRAFIA:
Tratado de Fisiología medica, décimo segunda edicion. Guyton y Hall
Fisiologia humana 13 Ed., Stuart Ira Fox
Fisiologia medica 24 Ed, Ganong